2. Lectura

IV. Lenguas en contacto

A. Vocabulario.

  • ¿Sabías que varias palabras comunes del español vienen del árabe, de lenguas africanas y de lenguas amerindias?

Actividad 4.1

Las siguientes palabras vienen del árabe: ojalá, alacrán, aceituna, jarabe, almacén, alfombra, mezquino. ¡Encuentra su significado!

Can you list some English words of Arabic origin? Here is a hint: Jasmine

Actividad 4.2. Can you guess the origen of these words?

B. Lectura: La diversidad del español actual (Parte 1)

Desde sus inicios el español se desarrolló a partir del contacto con otras lenguas. Los dialectos del latín hablado por los romanos que conquistaron la península ibérica (hoy España y Portugal) entraron en contacto con las lenguas de las poblaciones originarias. De ese contacto surgió el español. Desde la conquista musulmana (711 D.C.), el español entró en contacto con el árabe, de donde viene parte del léxico de la agricultura (ejemplos: alberca, aljíbe), arquitectura (alcoba, azotea, azulejo) y vida civil (aldea, barrio, alcalde) (Miriam Bouzouita).

Los conquistadores españoles impusieron su lengua en los territorios colonizados. De esta forma, los idiomas de las diversas comunidades originarias de las Américas entraron en contacto con el castellano. Palabras como chocolatl, guacamole, coyote, mezcal, y tamal quedaron como ejemplos del contacto lingüístico del español con el idioma náhuatl. Palabras como canoa, coco y yuca, también, evidencian la presencia del idioma arawak en el español; mientras que papa, choclo, guano, puma y alpaca revelan la influencia del idioma quechua en el español hablado en Latinoamérica. Además, con la imposición de la esclavitud en las tierras conquistadas, millones de personas esclavizadas provenientes de África llegaron a las Américas. De esta forma, el español entró en contacto con diversas lenguas africanas. Palabras como banano, chimpancé, mucama, safari, zombí, bongó, conga, cumbia, mambo, rumba y samba ejemplifican el contacto del español con idiomas subsaharianos.

Actividad 4.3. Falso o Verdadero.

The bolded words throughout the reading denote an event or action completed in the past. These actions or verbs in the preterit are used to talk about specific actions that happened and were finished at a past moment. In the following table, you can see how each action changes according to the person who performs the action.

Table of verbs conjugated in the preterit
Pronombre Personal Desarrollar surgir Comprender
Yo desarrollé surgí Comprendí
Tú/vos desarrollaste surtiste comprendiste
Él/Ella/Elle/Usted desarrolló surgió comprend
Nosotras/Nosotres /Nosotros desarrollamos surgimos comprendimos
Ellos/Ellas/Elles/Ustedes desarrollaron surgieron comprendieron

Actividad 4.4. After analyzing the previous chart, answer the following questions:

    1. What are the main similarities in the conjugations of the three groups of verbs?
    2. What are the main differences?
    3. Is there a pattern for conjugating regular verbs in the preterite? What is it?

4. Explicación adicional: El pretérito

El español y el inglés (Parte 2)

El español y el inglés entraron en contacto desde el principio de la historia de Estados Unidos. Como argumentan Leeman and Fuller, el español se ha hablado en el territorio estadounidense, desde incluso antes del inglés debido a la historia colonial. El español hablado en el territorio estadounidense tiene características únicas debido a dos factores fundamentales, el contacto con el idioma inglés, y la inmigración proveniente de diferentes partes del mundo hispano.

Los hablantes del español que viven en Estados Unidos han influido en la evolución y el mantenimiento  del español. Los dialectos del español de países como México, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana y El Salvador son predominantes en el español hablado en los Estados Unidos. Así, por ejemplo, el vocabulario del español de México (las variaciones léxicas propias del español de México) aparecen también en el español que se habla en el sur de los Estados Unidos. En comunidades hispanas de ciudades como Chicago, que tienen una gran mayoría de hablantes de descendencia mexicana, es común oír palabras como ándele, órale, padre/padrísimo, mero. Mientras que, en Nueva York es muy probable oír a los hispanohablantes usar palabras de origen puertorriqueño como chavos, china, tapón, zafacón. En Miami es común oír palabras y expresiones como asere ‘amigo; socio’, achantado ‘perezoso’, espejuelos ‘gafas’, guajiro ‘campesino’, fruta bomba ‘papaya’ fotuto ‘bocina del automóvil’, arroz con mango ‘confusión’ que provienen del español cubano.

En cuanto a la pronunciación (la variación fonética y fonológica del idioma) del español, encontramos también mucha variedad a lo largo de los Estados Unidos. Por ejemplo, un rasgo común del español del Caribe que se refleja en la costa oeste es la aspiración o elisión de la /s/ al final de sílaba. También, es común escuchar que la /r/ se pronuncie como una /l/ reflejando el habla caribeña (Escobar y Potowski 58-59). Además, hay cuatro fenómenos lingüísticos presentes en el español de los Estados Unidos, los préstamos léxicos, las extensiones semánticas, los calcos y el translenguaje (ver introducción para entender la diferencia con el cambio de código) (Escobar y Potowski 114).  Es común encontrar en el español préstamos o palabras derivadas del inglés que se pronuncian con las reglas del español. Por ejemplo, el club, el champú, el yogur, el suéter, el estrés, y la performance.reglas, en el español de Estados Unidos estos préstamos pueden ser más numerosos y frecuentes. Ejemplos de préstamos son la troca, la tableta, la yarda, el lonche, janguear, flip… Se presentan también calcos o extensiones semánticas donde se adiciona un significado nuevo proveniente del inglés a palabras que ya existen en el español. Por ejemplo, se usan, introducir con el significado de presentar, aplicar como solicitar, y realizar como darse cuenta. Escobar y Potowski describen, además, préstamos mezclados. Estos son formados por dos palabras, una de cada idioma que conforma una nueva palabra. Por ejemplo, homeplato, tacomaker, rock duro, chicken fajita, o carnebeef (Escobar y Potowski 127).

El spanglish o espanglish es un término usado para referirse al uso del español que se caracteriza por el translenguaje, los préstamos léxicos, y los calcos y extensiones semánticas provenientes del inglés. El translenguaje como fenómeno frecuentemente usado por hablantes multilingües exhibe normas propias que no solo conllevan significados lingüísticos, sino también identitarios (Leeman y Fuller 297). Tradicionalmente, el espanglish ha sido estigmatizado implicando la incompetencia de los hablantes en las dos lenguas, inglés y español (Escobar y Potowski 148). Sin embargo, en este libro lo usamos con un fenómeno y de valor cultural y orgánico de la población bilingüe en los Estados Unidos.

Después de leer.

Actividad 4.5. ¡Más práctica de vocabulario!

Traduce las palabras en itálicas de los párrafos anteriores ¿Qué palabras son familiares para ti?

 

Actividad 4.6

Comprensión y discusión.

  1. ¿Cuáles fueron las principales razones por las que se habló el español antes que el inglés en el territorio que hoy se conoce como Estados Unidos?
  2. ¿Cuáles son los dos factores más importantes que diferencian el español hablado en Estados Unidos del español hablado en otros países?
  3. ¿Qué factores influyen en que el español de Estados Unidos sea tan diverso?
  4. ¿Qué rasgos fonéticos son comunes en el español hablado en el Caribe?
  5. ¿Qué fenómenos lingüísticos caracterizan el translenguaje?

Actividad 4.7

 

Existen otras muchas variaciones morfosintácticas (relaciones entre las unidades más pequeñas con significado de una lengua) que caracterizan las variedades del español de diferentes países. Por ejemplo, el marcado uso de los pronombres de sujeto aparece en el habla caribeña, así como el uso del sujeto con infinitivos. Por ejemplo, es común escuchar para yo hacer eso, antes de tú venir (Leeman and Fuller 289).

 

A meme. On one side there is a picture of singer Pit Bull. On the other side there is a picture of a woman with curly hair with an expression of surprise and her hands on her mouth.
Un meme.

¿Y tú?

Piensa en ejemplos que tú o tu comunidad usan para cada fenómeno: el préstamo y el calco.

 

Extensión 1

Otro ejemplo, mucho menos representado en la enseñanza del español, es el voseo. Este fenómeno lingüístico es común en países como El Salvador, Argentina, Uruguay, Nicaragua y en ciertas regiones de Colombia, donde se usa en lugar del pronombre personal tú. En otros casos, el pronombre vos se usa en adición al tú para denotar mayor familiaridad, como en el Salvador. Los siguientes son ejemplos del voseo en la literatura.  Aunque, con menos  recurrencia, en Estados Unidos, la pronunciación del español de la región andina también ha tenido representación en el español hablado en comunidades estadounidenses donde residen hablantes de Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador. Influenciado por el contacto con idiomas amerindios como el quechua y en algunas áreas por el aimara, el español de la región andina ha sido invisibilizado, aunque los hablantes se encuentran en un territorio que comprende partes del sur de Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Bolivia y Argentina. Estos hablantes conforman comunidades bilingües o multilingües cuya habla ha sido moldeada por el contacto lingüístico.

Lee y escucha los siguientes ejemplos de voseo:

    • Argentina:

“—¿Qué edad tenés vos? —Treinta y ocho años. —Sos muy joven, realmente”. (El túnel, Ernesto Sabato)

    • Nicaragua:

“Vos sabés, lo peor que puede pasar es que te agarren y nadie se dé cuenta. Entonces yo grité y grité.”
“«Vos sos fuerte», me dijo. «Vos podés superarlo.»”  (El país bajo mi piel, Gioconda Belli)

    • El Salvador:

Moya, por eso escucha seguro si vos ibas a venir.
Moya, vos lo sabés como yo, ése es un líquido asqueroso, sólo lo pueden beber con tal pasión por ignorancia. (El asco, Horacio Castellanos Moya)

    • Colombia:

“parcero, es que soy más incasable que vos -le contesté-.” (La virgen de los sicarios, Fernando Vallejo)

Tenés que irte de aquí; ¡si no, te matan también a vos y no queremos más muertos!». (El olvido que seremos, Héctor Abad Faciolince)

    • Costa Rica:

Cafecito tres. “Hoy te haré el café yo. Mañana me lo harás vos. Así es como se vive felices para siempre, o al menos sin falta de café que es casi lo mismo.”  (Cafecito. Unpublished, Mauricio Espinoza)

Actividad 4.7. Voseo.

Primero, traduce las anteriores oraciones al inglés y después contesta, ¿Cuál es la regla para la conjugación de los verbos usando el pronombre vos?

Works Cited.

Bouzouita, Miriam. “Contact-Induced Language Change in Spanish.” The Oxford Handbook of  Language Contact, edited by Anthony P. Grant, 2020, Oxford Academic, pp. 388–409. 

Escobar, Anna María, and Kim Potowski. El español de los Estados Unidos. Cambridge University Press, 2015. 

Leeman, Jennifer, and Janet M. Fuller. Hablar español en Estados Unidos: la sociopolítica del  lenguaje. Multilingual Matters, 2021. 

 

definition

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License

Español en los Estados Unidos Copyright © 2024 by Elena Foulis and Alexandra Rodríguez Sabogal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License, except where otherwise noted.

Share This Book