2. Lectura
III. El español en lugares públicos
A. Vocabulario.
Actividad 3.1
Actividad 3.2 Sustantivos, verbos y adjetivos.
B. Lectura: El español en todos lados.
¿Dónde ves o escuchas el español? ¿En la radio, los comerciales de televisión, anuncios o letreros, en las calles, en los negocios? ¿Por qué están allí?
En una investigación titulada, “Constructing La Villa Hispana: Cultural Citizenship, Economic Development, and Linguistic Landscaping in Ohio,” Foulis y Martinez (2020), analizan diferentes rótulos o letreros y anuncios para investigar, en este caso, el establecimiento y branding de un vecindario latino en el oeste de Cleveland, Ohio. El nombrado proyecto “La Villa Hispana” (hoy “Centro Villa”), es un acto de reclamo y resistencia de un barrio que ha sido el hogar de puertorriqueños y mexicanos durante décadas a causa del trabajo agrícola y de las fábricas de acero en los años cuarenta y después por las conexiones que existen con estos mismos grupos. Por ejemplo, después del huracán María, muchas personas de Puerto Rico migraron a Cleveland temporal y permanentemente, ya que tienen familiares en esta ciudad. Las investigaciones sobre paisajes lingüísticos nos proveen diferentes aproximaciones al valor y al significado de ver el español en lugares públicos. Algunos investigadores apuntan a la variación e identidad del barrio o vecindario donde se encuentran. Por ejemplo, los letreros pueden indicar una variación del español caribeño, mexicano, o colombiano. En otras ocasiones, el español que encontramos en anuncios públicos está relacionado con servicios o información básica como el horario de un negocio. En otros estudios podemos ver el español como “nativo” al lugar y como evidencia de la gentrificación que está experimentando un vecindario históricamente latino. Por ejemplo, Lyons y Rodríguez-Ordóñez (2017), encontraron esto en el barrio de Pilsen en Chicago, donde los anuncios que eran “trendy”, “hip” o cosmopolitas estaban mayormente ubicados en el área de Pilsen que está siendo gentrificada.
En el caso de Centro Villa, Foulis y Martinez estudian el paisaje lingüístico como una manifestación “to shed light on the imagination, dreams, and desires that are behind the visual representation of language in material space” (205). En este sentido, el uso intencional de rótulos y anuncios en español es un esfuerzo que reclama el espacio que ha sido históricamente latino, y en su mayoría puertorriqueño.
Foulis y Martinez concluyen que Centro Villa, en cada parte de su planeación, incorpora el lenguaje como un ejemplo de la vitalidad que existe en esta comunidad, y afirman que:
The desires behind linguistic landscaping in Northeast Ohio reveal a complex intersection of aspirations for increased relatedness and belonging coupled with a vision for economic improvement for the residents of the space. At the same time, however, these desires are met with resistance, not only from the standpoint of planners and policymakers, but also, and more importantly, on the landscape itself. The landscape, in this way, becomes a site of contention in which the struggle for representation is played out in dramatic ways. While the struggles make clear the uphill battle that the planners face, they also provide a glimpse of the community commitment to the project and the underlying desire to “reclaim” the space as their own. (219)
Como puedes ver, hay diferentes resultados de los estudios de los paisajes lingüísticos, por ejemplo:
-
- Nos informa de la posible identidad cultural de una comunidad
- Vemos el uso del español para propósitos específicos
- Nos puede dar información socioeconómica sobre la población
- Puede informarnos de los intereses políticos del vecindario
- Nos muestra un tipo de reclamo de espacio (como en el caso de Cleveland, OH)
Actividad 3.3. Cómo describir lugares y dar direcciones
Study the following vocabulary below and use it to describe 8 of the 16 places in the StoryMap for the project titled, “Mapping Indigenous LA.” Choose from the section on Latin American Indigenous Diasporas. Add a small detail about each place and then describe where it is on the map.
You can zoom in and out to navigate the map.
Write the definition in English in the table if it helps you remember!
Ejemplo | En inglés | |
Este | La carnicería Culebra está al este de mi universidad. | |
Oeste | Mi parque favorito está al oeste de la ciudad. | |
Sur | Al sur del centro de la ciudad, hay muchos mercados tradicionales. | |
Norte | No me gustaría vivir al norte de EE. UU. porque es muy frío. | |
Al lado de | Al lado de esa panadería también hay una tortillería. | |
Cerca de | Cerca de mi casa viven mis tías y sus hijes. | |
Lejos de | La universidad está lejos de mi trabajo. | |
A dos cuadras de | ¡El desfile pasa a dos cuadras de mi casa! | |
A una milla de | El hospital queda a una milla de aquí. | |
Enfrente de | Google maps dice que está enfrente del estacionamiento. | |
Hacia | Ve hacia al este de la ciudad hasta encontrar la carretera #35. | |
Junto a | El gimnasio está junto a la tienda de ropa deportiva. | |
Sobre la | Maneja sobre la calle Main hasta llegar a la Houston y voltea a la izquierda. | |
Afuera | Afuera del condado Béjar, hay menos transporte público. | |
Encima | El letrero que dice “pase usted” está encima de la ventana. | |
Arriba de | Las llaves del carro están arriba del mostrador. | |
Debajo de | Debajo de la alfombra, están las llaves. |
Actividad 4.4. Una carta.
Works Cited:
Foulis, Elena and Glenn Martinez. “Constructing La Villa Hispana: Cultural Citizenship, Economic Development, and Linguistic Landscaping in Ohio”. In Spanish Across Domains in the United States: Education, Public Space, and Social Media, BRILL, 2020. ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/tamsa/detail.action?docID=6276088.
Lyons, Kate and Itxaso Rodríguez-Ordóñez. “Quantifying the Linguistic Landscape: A study of Spanish-English variation in Pilsen, Chicago.” Spanish in Context 14 (2017): 329-362.
establishment
claim/complaint
steel
migrated
value
schedule
business
planning