2. Lectura
VIII. El español y mi carrera profesional
A. Vocabulario.
Actividad 8.1. Sustantivos, verbos y adjetivos.
B. Lectura: El mercado de trabajo para los bilingües.
En la primavera del 2023, una estudiante de comunicación se graduó de Texas A&M, San Antonio, con la intención de ser reportera. Ella creció hablando los dos idiomas y sabía de la importancia de utilizar el español en su profesión al servicio de la comunidad hispanohablante del sur de Tejas. Su decisión de ser reportera bilingüe fue muy personal, ya que ella quería poder representar a su comunidad y traer historias de interés a la comunidad latina/hispana de Tejas desde una perspectiva cultural y lingüísticamente relevante. Una de las cosas que ella menciona es la importancia de pronunciar los nombres en español tal como son, y no tratar de pronunciarlos en inglés. Desde joven, ella notaba estas diferencias cuando escuchaba las noticias y se daba cuenta de los periodistas que pronunciaban correctamente nombres como Norma, Esther, Adriana, o apellidos como Acosta, Serna, o Cavazos en español con mucho orgullo. Allí mismo ella decidió que cuando se volviera reportera, ella también pronunciaría su nombre en español y con orgullo. Es verdad que cada persona pronuncia su nombre de forma diferente, pero lo importante en este ejemplo es honrar la preferencia de cada persona puesto que nuestros nombres forman parte de nuestra identidad.
En realidad, ser bilingüe y ofrecer servicios bilingües es una necesidad en los Estados Unidos, y aún más en estados donde la población hispanohablante es la mayoría. Por ejemplo, en San Antonio, Texas, de acuerdo con la American Community Survey en el 2021, se estima que un poco menos del 40% habla mayormente español en sus casas. En el centro de San Antonio son casi el 50%. En realidad, el sur de Tejas siempre ha tenido un gran número de hablantes de español debido al legado del Tratado de Guadalupe Hidalgo y su proximidad con México. El español no solamente es parte del día a día, sino también una necesidad en todos los servicios públicos. Pero ¿qué pasa cuando no tenemos personal bilingüe o intérpretes?
A continuación, vas a leer sobre algunas experiencias de pacientes durante la pandemia del Covid-19 en el medio oeste del país. Muchos de ellos no tuvieron acceso inmediato a recursos en español. Lo que lees son experiencias reales, pero han sido editadas y no se incluyen nombres para guardar el anonimato.
Entrevistador: ¿Y usted tiene un doctor que habla español?
Paciente: ¿Cómo?
Entrevistador: ¿Usted tiene acceso a un doctor o enfermera que sabe español?
Paciente: No, no, un doctor no. Ah, casi siempre te ponen traductor.
Entrevistador: Cuéntenos de su experiencia en el hospital.
Paciente: Yo fui al hospital, ya me sentía mal, en verdad no quería ir, ya me sentía que la respiración … ya no me daba la respiración y andaba agitada. No me caía nada la comida, no me llegaba el sabor, no comía, entonces dije “¿Sabés qué? Vámonos al hospital.” Llegué allí, luego me internaron. Y luego me hicieron el test del COVID-19, y me dijeron “Tenés COVID-19, te quedás.” Y me llevaron para dentro, y me dijeron “te vamos a llevar para adentro para checar tus pulmones.” Y salió que tenía COVID-19 en los pulmones, como neumonía, viene del COVID-19 … se llama COVID-19. Y me llevaron para el cuarto, y yo decía “Pues, no, no sé el inglés.” Me metieron en un cuarto todo frío, estaba frío. Y ya yo decía un poquito en inglés, decía “Eh, está cold,” decía, “Tengo frío.” Y no me entendían. Le decía “Le podés bajar, el cuarto está muy frío, le podés bajar porque no aguanto, aquí está muy frío, y ellos dijeron, “no, no podemos.” No, no, no hablaban nada de español. Ni uno hablaba español. Nadie habla español. Y tenía que hacer señas, que si no me entendían. No me entendían nada, y para la medicina, pues tampoco me entendían nada. Fui al baño, no me entendían nada, nada. No, el cuarto todo el cuarto estaba oscuro, sentía feo, está feo estar allí, feo. Está feo estar allí.
Entrevistador: ¿Cuánto tiempo estuvo allí?
Paciente: Cinco días allí, vos te sentís mal y sin saber cómo decirle “Eh, necesito algo.,” o “¿Sabés qué? me duele, me duele algo” ¿Cómo? No podía estar con nadie, sola, no podía estar con nadie. No, no me entendían, ni pues, pues allí a veces le tenían que hablar a mi amigo para que le hablara a la doctora. Pero, nadie me podía ver. Nada más sola, sola. Pues, sola me aguanto, sola en un cuarto todo oscuro, todo con el aire bien frío, toda una experiencia muy fea, no se la deseo a nadie. Esa es toda la experiencia que yo tuve allí.
Entrevistador: Okay, gracias. Entonces, para entender. Ya sé que el virus es muy difícil pero cuando, los doctores no pudieron entenderle, lo que usted quería decirles, lo hizo mucho más difícil, ¿verdad?
Paciente: Yeah. Las enfermeras, las enfermeras no me entendían porque no me entendían. Con el doctor … tampoco el doctor no hablaba español. Tenía que localizar a, no hablaban español, tenían que localizar a mi amigo para decir qué es lo que está pasando. Me ponían algo … es más imagínate, me ponían algo, yo no sabía, no sabía ni qué me ponían algo a la vena pues, no sabía ni qué preguntarles “Mirá, ¿qué me estás poniendo?” ¿Cuántos miligramos me estás poniendo?” “¿Para qué es eso?” Vos te imaginás cómo me sentía yo. ¿Para qué es eso? A lo mejor me van a poner algo, pensaba “Mejor me van a poner algo para morirme.” Allí le preguntaba yo a la enfermera “¿Me voy a morir? ¿Me voy a morir?” Luego apenas se miraba la tele, allí estaban puras muertes, puras muertes allá en Nueva York. Y dije a las enfermeras “¿Me voy a morir?” y decían “No, que no, va a estar bien.” Para recuperarme, tardé mucho.
Como acabas de leer, la importancia de tener personal bilingüe en los hospitales y clínicas es indispensable ya que las consecuencias pueden ser hasta fatales. En este diálogo podemos ver cómo los hospitales durante la pandemia no estaban capacitados para atender a personas que hablan otros idiomas, y cómo utilizaban a amigues o familiares para la traducción.
- ¿Conoces a alguien con una experiencia similar?
- ¿Qué te hizo sentir este diálogo?
- ¿Qué problemas éticos puedes identificar en este diálogo?
- ¿Qué piensas de utilizar a amigues o familiares para la interpretación?
- ¿Has servido de intérprete en tu familia?
Actividad 8.2. ¡Practica para ser intérprete y traductor!
En un cuaderno, traduce las siguientes frases del español al inglés.
En español
|
En inglés
|
¿Cuándo fue la última vez que se puso la vacuna del tétano?
|
|
¿Quién en su familia sufre de diabetes?
|
|
¿Qué remedios caseros usa usted para aliviar los síntomas de la gripe?
|
|
Debe tomar su medicamento al pie de la letra.
|
|
Recuerde hacer su próxima cita con el enfermero.
|
|
La doctora quiere verlo en mes otra vez.
|
|
Actividad 8.3. La interpretación.
B2. Lectura: el acceso a servicios en el propio lenguaje como determinante de la salud.
Según varios investigadores (Ortega Hernández 2016; Magaña 2021; Martinez 2022; Santos et al 2023), aparte de practicar la sensibilidad o humildad cultural, es indispensable entender el acceso o falta de acceso a la interpretación o atención médica como parte de un determinante de salud. Los determinantes sociales de la salud son factores que determinan el estado de salud y las desigualdades a las que se enfrentan las personas.
Mira esta imagen para entender cuáles son los determinantes de salud. Escribe unos ejemplos para cada una de estas categorías.
Como ves en la imagen, aunque todos estos determinantes de salud nos pueden afectar, lo que puede aumentar su impacto negativo es la falta de acceso al cuidado de la salud en español. Según Martinez:
The social determinant model, however, has difficulty capturing the embeddedness and intersectionality of language with other social determinants, wider intersubjective processes and, many times, multi-morbid physical and mental health conditions. The unidirectional nature of the model and its bias towards causation as opposed to interaction leads us to question its ability to adequately capture the multilayered and complex relationship between Spanish and Latino health. (24)
Martínez propone un modelo de sindemia o un modelo de syndemic sensibility, para entender y atender a la salud de la comunidad latina. Esto nos ayuda a ver críticamente cómo una población con una lengua minorizada ha enfrentado inequidad social e injusticia. Es así que el modelo de sindemia “does not discount the role of language as a causal factor but rather emphasizes the ways in which Language both generates poor health outcomes and fundamentally shapes the experience of those outcomes” (4).
Después de leer.
Comprensión y discusión.
En clase, toma tiempo con otre estudiante conversando sobre lo siguiente:
- ¿Qué hace efectiva una comunicación?
- ¿Qué la hace buena o mala?
- Recuerda la última vez que fuiste a ver a tu doctora, dentista, oculista, etc. ¿Cómo fue tu interacción? ¿tuviste una experiencia buena o mala? ¿Por qué sí o por qué no?
- ¿Cómo mostró tu proveedor de salud su empatía? ¿Saliste de esa interacción sabiendo exactamente sobre tu condición?
- ¿Has reflexionado alguna vez sobre tu acceso a estos servicios? ¿Qué lo hace fácil, difícil, complicado?
Actividad 8.4 Lee el siguiente fragmento de un testimonio y escribe EN INGLÉS cinco puntos (momentos/ideas) más importantes del texto. No es traducción literal sino comprensión.
“Si me permiten hablar…”
Testimonio de Domitila Barrios de Chungara (fragmento)
…Y mi madre se murió dejando a cinco huerfanitas, siendo yo la primera.
Entonces yo tuve que hacerme cargo de mis hermanitas. Tuve que ausentarme de la escuela y mi vida se volvió bastante difícil. Primero, porque por la muerte de mi mamá, mi papi se dedicó mucho a tomar. Él sabía tocar piano, tocar guitarra y entonces la gente lo invitaba a cualquier fiesta para tocar. De esa manera comenzó a beber mucho. Y cuando venía mareado, nos pegaba bastante.
Vivíamos solitas, casi sin nada. No teníamos amigos, no teníamos juguetes. Una vez, en el basurero, encontré a un osito sin patitas, bien sucio, bien viejo. Lo llevé a la casa, lo lavé, lo arreglé. Ese fue el único juguete que tuvimos nosotras. Todas lo manejábamos, me acuerdo muy bien. Era un juguete horrible, pero era toda nuestra ilusión, todo nuestro juego.
Los días de Navidad dejábamos nuestros zapatos en la ventana, esperando algún regalito. (+) Pero nunca, nada. Entonces salíamos a la calle y veíamos que todas las niñas estaban manejando muñecas bonitas. Queríamos por lo menos tocarlas, pero las chicas decían: “No hay que jugar con esa imilla.” Y se alejaban de nosotras. ¿Sería por nuestra forma de ser? ¿O porque no teníamos a nuestra madre? Yo misma no me explico, pero sí, había ese resentimiento por parte de los otros niños. De allí que vivíamos en un mundo aparte. Nosotras y nadie más, en la cocina jugábamos, nos contábamos cuentos, nos poníamos a cantar.
+ In many Latin American countries, children leave their shoes out on the eve of January 6, so that the Three Wise Men fill them with presents. Some also leave hay and water out for the camels.
Works Cited:
Magaña Dalia. Building Confianza : Empowering Latinos/as through Transcultural Health Care Communication. Ohio State University Press, 2021.
Martínez Glenn A. Spanish in Health Care : Policy, Practice and Pedagogy in Latino Health. Routledge, 2022.
Ortega Hernández, Mária del Pilar. Spanish and the Medical Interview : A Textbook for Clinically Relevant Medical Spanish. Elsevier, 2017.
Santos, Maricel Guiao, et al. Health Disparities and the Applied Linguist. Routledge, 2023.
reporter/journalist
as they are
Verb: darse cuenta
to realize/be aware of
honor
but also
sensibility
eldest
to take charge/care of
drunk
a teddy bear without legs
played with
it was our prized possession
Indigenous girl or servant, Andean term
so