Capítulo 4: El uso del español en mi familia
Lectura
Antes de leer:
- En tu familia, ¿con quién hablas en español más?
- Si tienes hermanos o hermanas, ¿en qué idioma hablas con ellos?
- ¿Usas español para hablar sobre la comida, alguna celebración o la religión?
- Piensa en los diferentes acentos del inglés en diferentes regiones de EE.UU. o de otros países como Inglaterra. ¿Qué asocias con estos acentos? ¿Qué valores o actitudes son típicas en cada una de las variaciones?
- Mira este video de PeroLike sobre los diferentes acentos. ¿Qué cree una de las participantes sobre el inglés del Midwest y el español de Colombia/Venezuela? ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué sí o por qué no?
- Haz el quiz de esta página: enlace.
- Después de hacer el quiz de “acentos del español,” escoge 5 acentos de diferentes países, y contesta lo siguiente:
-
- ¿Cuál acento te pareció más fácil de entender?
- ¿Cuál te fue más difícil de entender?
- ¿Cuál acento te pareció más placentero y por qué?
- ¿Cuál fue menos placentero y por qué?
- Intenta describir con adjetivos y descripciones sensoriales dos de estos acentos.
Vocabulario:
Actividad A:
Actividad B:
Mientras lees:
Haz una lista de las personas con quienes hablas más español en tu familia. Anota el tipo de vocabulario que usas o las situaciones en que más frecuentemente lo usas, por ejemplo, “mi abuela me manda a hacer encargos al mercado,” “ayudo a mi papá a hablar con su doctor” o “Mi tía y yo hablamos sobre su programa de televisión favorito.”
Lectura
¿Qué palabras asocias con tu familia? ¿Qué frases, dichos o consejos recuerdas? Tal vez son los nombres de la comida, los nombres de ciudades o pueblos, o quizás todo lo relacionado con tradiciones o celebraciones. El español que hablamos o usamos con la familia es más que un intercambio de símbolos entre dos o más interlocutores. Para muchos de nosotras/os que crecemos empapados de los sonidos, expresiones y costumbres, el idioma refleja una conexión bien estrecha con la identidad, la cultura y la familia. Es probable que a través del uso del español en tu familia, has aprendido conceptos que van más allá de las palabras. Por ejemplo, sabes que el respeto a los mayores es muy importante y que saludar—de beso o con un “buenos días o buenas tardes”—es una costumbre que practicas sin pensarlo. Los investigadores han realizado varios estudios afirmando que para que el idioma de los padres sobreviva en la segunda generación—y se puede asumir, en generaciones futuras—la clave está en la transmisión intergeneracional (Campbell y Christian 2003). Sin embargo, esto no lo es todo. Estar expuesto, continuamente, en diferentes contextos y en interacciones diarias es lo que nos ayuda a realmente seguir manteniendo este idioma. En un estudio realizado por Velázquez, Garrido y Millán, se presenta la influencia de la familia como factor importante en el mantenimiento de la lengua y, en específico, el papel que juegan las mujeres. Las autoras encontraron que de los 296 participantes en el este estudio, el 69 por ciento eran familiares. Los participantes reportaron haber hablado español con mujeres más que con hombres, y que, aparte de la abuela y hermana, la madre fue la que presentó más oportunidades de interacción en el idioma. Por el lado de los parientes hombres, el interlocutor más común fue el padre, y después el hermano y tío. “Estos resultados apoyan la idea previamente documentada sobre la importancia de la madre para la transmisión intergeneracional de una lengua minoritaria más allá de los años de infancia y hasta la juventud, al proveer oportunidades para el uso y motivación del mantenimiento.” (Velazquez, 397, traducido al español por las autoras). El resultado de todo esto tiene un impacto grande en relación a las actitudes sobre el nivel y fluidez del idioma, ya que influye en el nivel de aceptación bicultural y bilingüe como parte de la identidad. El orgullo de la herencia, tanto lingüística como cultural, tiene mucho que ver con los elementos mencionados.
Como puedes imaginar, el respeto y aceptación de la lengua de herencia puede también ser un tema delicado para muchos. Algunas veces el contacto con la lengua de herencia no es positivo, ya que podemos ser juzgados por hablantes del español como primer idioma porque usamos un español que no “suena” como el de ellos. Como hablantes del español en los Estados Unidos, tenemos ciertas influencias del inglés en nuestro uso de la lengua. La escritora y feminista chicana, Gloria Anzaldúa, describe en su capítulo “How to Tame a Wild Tongue” de su libro Borderlands/La Frontera, su experiencia de esta forma:
I remember being caught speaking Spanish at recess – that was good for three licks on the knuckles with a sharp ruler. I remember being sent to the corner of the classroom for “talking back” to the Anglo teacher when all I was trying to do was tell her how to pronounce my name. “If you want to be American, speak ‘American.’ If you don’t like it, go back to Mexico where you belong.
I want you to speak English. Pa’ hallar buen trabajo tienes que saber hablar el inglés bien. ¿Qué vale toda tu educación si todavía hablas inglés con un ‘accent’?” my mother would say, mortified that I spoke English like a Mexican. At Pan American University, I and all Chicano students were required to take two speech classes. Their purpose: to get rid of our accents.
Attacks on one’s form of expression with the intent to censor are a violation of the First Amendment. El Anglo con cara de inocente nos arrancó la lengua. Wild tongues can’t be tamed, they can only be cut out. (75-76)
Anzaldúa, en este capítulo insiste en la importancia del Chicano Spanish que “is a border language which developed naturally. Change, evolución, enriquecimiento de palabras nuevas por invención o adopción have created variants of Chicano Spanish, un nuevo lenguaje. Un lenguaje que corresponde a un modo de vivir. Chicano Spanish is not incorrect, it is a living language” (77). Como se puede ver, la escritora reflexiona sobre cómo el idioma español ha sido visto y a veces atacado tanto por la propia cultura, como por la cultura mayoritaria en los Estados Unidos, y sobre todo por aquellos que prefieren ver la identidad estadounidense como monolingüe. Y podemos ser testigos de cómo ella llega a una posición de empoderamiento al defender su lengua y todas las otras variaciones que han sido posibles a través del contacto de culturas, regiones y grupos.
Es importante señalar que lo que describe Anzaldúa no se limita al nivel de fluidez del idioma hablado o sus registros lingüísticos. Esto puede ocurrir hasta en el uso del mismo idioma con acentos de diferentes nacionalidades en una misma familia. Así como la población latina en los EE.UU. está creciendo, así también las familias con familiares de diferentes herencias o nacionalidades. Tal como aprendiste en el capítulo de los MexiRicans, es común ver parientes dominicanos y puertorriqueños, salvadoreños y hondureños, argentinos y colombianos, nicaragüenses y mexicanos, y muchas otras combinaciones en una misma familia.
Después de leer:
- En “How to Tame a Wild Tongue” Anzaldúa nos da una la lista de categorías del idioma inglés y español y las variaciones que hay entre ellos. Escribe una definición para cada uno de estos términos y escribe un ejemplo de una frase que lo clasificaría como tal. Si no conoces alguno, haz una búsqueda de lo significa.
-
- Standard English
- Working class and slang English
- Standard Spanish
- Standard Mexican Spanish
- North Mexican Spanish dialect
- Chicano Spanish (Texas, New Mexico, Arizona, and California have regional variations)
- Tex-Mex
- Pachuco (called caló)
- Escucha el TedTalk de la profesora Kim Potwoski titulado “No Child Left Monolingual.” Escribe 3 o 4 detalles importante sobre su charla.
Extensión:
- Lee el artículo Belonging and Accents: Salvadoran Diaspora in Mexico and the U.S. y haz una lista de las ventajas y desventajas de mantener un acento. ¿Por qué la autora en este articulo explica que el acento de un país fue adoptado para reemplazar otro? ¿Cuáles son las posibles consecuencias—buenas y malas—de mantener un acento nacional o nativo? ¿Es simplemente una preferencia?
- Gloria Anzaldúa explica que, muchas veces, las Chicanas pueden sentir pena (vergüenza) por hablar en español con otras Chicanas o latinoamericanas porque “Chicanas who grew up speaking Chicano Spanish have internalized the belief that we speak poor Spanish. It is illegitimate, a bastard language. And because we internalize how our language has been used against us by the dominant culture, we use our language differences against each other” (80). Ella escribe:
If a person, Chicana or Latina, has a low estimation of my native tongue, she also has a low estimation of me. Often with mexicanas y latinas we’ll speak English as a neutral language. Even among Chicanas we tend to speak English at parties or conferences. Yet, at the same time, we’re afraid the other will think we’re agringadas because we don’t speak Chicano Spanish. We oppress each other trying to out-Chicano each other, vying to be the “real” Chicanas, to speak like Chicanos. There is no one Chicano language just as there is no one Chicano experience. A monolingual Chicana whose first language is English or Spanish is just as much a Chicana as one who speaks several variants of Spanish. A Chicana from Michigan or Chicago or Detroit is just as much a Chicana as one from the Southwest. Chicano Spanish is as diverse linguistically as it is regionally. (80-1)
-
-
- ¿Qué significa “agringada/o”? ¿Te has sentido así alguna vez? Describe alguna situación en que has sentido vergüenza al hablar en español entre familia o con otros Latinos.
- Describe alguna situación en que has sentido orgullo al hablar en español entre familia o con otros latinos.
- ¿Cómo crees que podemos afirmar mejor la validez de la diversidad lingüística e importancia del español en general en nuestras familias y en nuestras comunidades?
- Escribe un mensaje corto a un miembro de tu familia. Dale unos consejos sobre el uso del español. Usa por lo mínimo 6 mandatos informales (y revisa la gramática aquí si necesitas).
Posibles ideas/verbos : no tener vergüenza/pena al hablar en español porque… , seguir hablando español con (tus hijos/padres/abuelos), decirles a….que no hay solo un español
Para empezar: Hola (nombre). Hemos aprendido mucho sobre la diversidad que hay entre acentos y vocabularios españoles y tengo unos consejos.
-
Obras citadas:
Anzaldúa, Gloria. Borderlands/la Frontera. 1999. San Francisco: Editorial.
Campbell, R., and D. Christian. 2003. “Directions in Research: Intergenerational Transmission of Heritage Languages.” Heritage Language Journal 1 (1): 1–44.
Velázquez, Isabel, Marisol Garrido, and Mónica Millán. 2015. “Heritage Speakers of Spanish in the Us Midwest: Reported Interlocutors As a Measure of Family Language Relevance.” Journal of Multilingual & Multicultural Development. 36.4
Acción y resultado de cambiar mutuamente
las personas que toman parte en un diálogo y hablan.
cercana e íntima
Conservar o sostener una cosa en su ser o estado.
Frágil, quebradizo, que se deteriora con facilidad.
Valorado, formar juicio u opinión sobre algo o alguien.
Desarrollo, crecimiento, perfeccionamiento.
Criticado u opuesto con fuerza por algo o alguien.
llamar la atención hacia una persona o cosa.
facilidad para hablar una lengua.
Variedad lingüística que se utiliza en función de la situación comunicativa en que se encuentra el hablante, coloquial, formal, íntimo, etc.