"

Introducción

¿Por qué es importante la representación latina en el Midwest?

¿Cuántas veces hablamos de las contribuciones de las poblaciones latinas en los Estados Unidos en nuestras clases de historia, política, literatura, educación, etc.?

Las culturas latinas en EE.UU. a veces se tratan como algo adicional pero sabemos que son integrales, no solo por sus contribuciones a la industria y economía, sino al tejido social de nuestro país desde su fundación debido a nuestra historia de colonización, particularmente la anexión de la mitad de México en 1848. El Midwest muchas veces no se percibe como parte de esta historia porque se localiza más al norte. Sin embargo, las poblaciones latinas en el Midwest tienen una larga y diversa historia. Por esta razón, decidimos enfocarnos en las comunidades de estados como Iowa, Illinois, Nebraska, Kansas y Ohio, las cuales muchas veces no son representadas en los libros de texto, y mucho menos en la cultura popular. Esto nos animó a recuperar el legado encontrado en espacios más íntimos como las historias familiares, las celebraciones, organizaciones comunitarias y documentos oficiales poco explorados.

Mapa de los estados del medio oeste.

 

 

Este libro se escribe con la intención de reconocer las identidades y las experiencias de los estudiantes hablantes del español como lengua de herencia en los Estados Unidos. Nuestras historias sí son importantes y merecen ser conocidas y compartidas. Queremos resaltar los aspectos culturales a veces compartidos entre grupos latinos en los EE.UU. Muchas veces el español es uno de ellos, pero no siempre. Sabemos que una parte de Latinoamérica habla idiomas indígenas: Quéchua, K’iche’, y Nauhuatl entre otros. Además, existen muchas variaciones del español a través de las américas y mucha variedad de expresión cuando el español se mezcla con el inglés en los EE.UU. y se desarrolla con el uso. Queremos enfatizar que “latin@” no se refiere a una raza ni a un grupo homogéneo. La heterogeneidad se extiende también a través las diversas identidades y sus intersecciones como géneros, sexualidades, razas, estatus inmigratorios, clases económicas y sociales y perspectivas políticas y religiosas. Pero un fenómeno constante es compartir experiencias a través de ser racializados y estereotipados.

 

Una de nuestras intenciones al escribir este libro de texto es anunciar claramente que todas estas variaciones son ricas y válidas. Las diferencias lingüísticas tanto como las culturales nos brindan más perspectivas que nos hacen más fuertes y no deben ser borradas. A la vez, queremos que todos los hablantes de herencia también tengan la oportunidad de desarrollar registros tanto informales como formales y una confianza con el idioma escrito y hablado para que puedan usarlo en una variedad de contextos.

 

¿Qué significa el término “Latin@”? ¿Cómo es parecido y/o diferente al término Hispan@? ¿Cómo te identificas culturalmente y por qué? ¿Usas uno de estos términos u otros, como Chican@, Mexican@, Mexican@-american@, Salvadoreñ@, Colombian@, etc?

 

Queremos empezar este libro con un ensayo escrito por una estudiante ecuatoriana que creció en Nueva York y tuvimos la fortuna de conocerla en Ohio. Este libro se escribe con la intención de reconocer la identidad y la experiencia de los estudiantes hablantes del español como lengua de herencia en los Estados Unidos.

 

Fredericks en su graduación.
Fredericks en su graduación.

Resurgimiento

de Maria Camila Fredericks

My landscape flattened overnight, the summits of the andean sierra transformed into snowy sea-level flatlands. the cinder-block homes and garden orchids that colored my surroundings shape-shifted into suburban uniformity and evergreen trees. i woke up to four white walls, a cold -shouldered ambiance, and finally the face of my sweet mother that felt oceans apart.

la primera vez que mis ojos llegaron a profundizar la realidad de la diferencia, también fue mi primer dia en los EEUU.

i couldn’t run away from the imposed Difference. though my gaze quickly got accustomed to the patterns of my physical environment and the feeling of the brisk-winter-blazing-summer on my skin, my life was ever-more marked by otherness. i was the only perfectly gelled back french braid among straight hairs and soft ponytails. the abuelita-knitted sweater among mass-produced t-shirts and jeans. a foreigner in a sea of strange sameness.

realmente llegué a entender que la diferencia que sentía no estaba adentro de mi entorno, sino también dentro de mí misma.

as i owned this othered-body, those around me had two choices: either they embraced me as i was, or rejected that which inconvenienced them and submerged me in the sea of sameness. so, i felt the cold, white waters of the West surround me, turning me out from the outside-in. the waves washed away my name and my warm andean nature, crashed into my mother tongue, and left me ashore like a lost soul.

mi mundo cambió.

it began with my name. as i looked into the eyes of my kindergarten teacher for the first time, all i could make out of her words to me were “maria” with a soft r. my nametag said maria, my classmates called me this name, and suddenly i began to understand that i was not camila here. the sweet and tender name given to me by a maria cristina, uttered by maria belens and maria paulas, an essential marker of my latinidad, was stripped from me in the blink of an eye.

y qué pasa cuando pierdes tu nombre? pues, te conviertes en una persona desconocida.

my beautiful language left with camila. within the span of three months, this unfamiliar ontology buried her very essence in favor of adding yet another layer of westernization to her body. whether consciously or unconsciously, my defense mechanism became to accept these terms and conditions pushed onto me. that is to say, in trying to locate the person that was newly assigned to me, erasing every part of the obsolete me became crucial. soon, i was introducing myself as maria with a soft r, flinching when my mom spoke to me in spanish, and resisting the features that highlighted my othered-body.

mi cultura, y el lenguaje atado a ella, se convirtieron en una fuente de vergüenza y tristeza.

losing my language, name, and culture to the necessity of seeking opportunity elsewhere was no coincidence. i understand this process to be another iteration of a violence that has displaced and stolen from people for hundreds of years. colonization, and its compulsory condition of supremacism, effectively found its way to my everyday, pushing me to renounce my personhood by virtue of upholding a majority.

la primera vez que mi cuerpo llegó a profundizar la realidad de la colonización, también fue el primer día que me empecé a descolonizar.

hablar el español ecuatoriano no es simplemente una herramienta; es mi manera de levantar mis raíces del suelo y recuperar mi propia historia. al arrastrar las erres, disminuir cada palabra, y utilizar el lleísmo, otros pueden sentir el mestizaje de mi tierra y oír los cuentos de mis bisabuelos. de mi boca salen los sonidos que me parieron, la riqueza que forma montañas y ríos inmensos y la identidad que se niega a ser reprimida. compartir mi lengua materna resucita a la niña de trenzas hechas por su mami y de saquitos tejidos por su abuelita. despierta a la camila, que siempre ha estado dentro de mí, esperando el gran resurgimiento de esas aguas frías que una vez la hundieron.

el español es el camino hacia mi liberación. es mi fuente de vida.

 

Decidimos incluir este poema para también resaltar la identidad afro-latina en este país.

 

Por Miguel Valerio

 

Soy negro, negro soy.

Vine en un barco negrero.
Me trajeron.

Soy negro, negro soy.

Carbón con alma, viviré a la fama.

Soy negro, negro soy.

He conocido ríos.
Antiguos, oscuros.

Soy negro, negro soy.

En la orilla del mundo estoy esperando…

Soy negro, negro soy.

Al fin sé lo que siente el pájaro enjaulado.

Soy negro, negro soy.

Debo y bebo.

Soy negro, negro soy.

Si voy a repetir lo dicho,
prefiero lo que mi hermano dijo.

Soy negro, negro soy.

 

  1. El ensayo de Fredericks y el poema de Valerio, escriben sobre sus identidades en relación a sus historias personales e históricas. Por ejemplo, la inmigración, la racialización y la esclavitud. Haz una lista de 5-10 conceptos o preocupaciones que mencionan los autores y como lo expresan. Por ejemplo, La geografía cuando dice: “shifted into suburban uniformity and evergreen trees.”
  2. Usa los ejemplos del ensayo de Fredericks y el poema de Valerio como modelo para escribir tu propio ensayo o poema cortos sobre un aspecto de tu identidad. Escribe unas ideas antes de empezar a escribir. Trata de utilizar los cinco sentidos—el tacto, el olfato, el oído, el gusto y la vista—para expresar tus emociones.
Idea central Frase para expresarlo
La naturaleza El lago se congelaba en los grises meses de invierno

 

Extensión:

Actividad 1: La representación latina

a. ¿Cómo se representan a las poblaciones latinas en las películas, series y en los medios? ¿Te ves reflejada/o en estas representaciones populares?

b. Nombra uno o dos aspectos de tu vida personal como Latina/o que no se incluyen en las representaciones populares.

Actividad 2: La riqueza cultural comunitaria

Tara Yosso reconoce 6 tipos de riqueza cultural comunitaria de las que los estudiantes universitarios pueden tomar fuerzas. La palabra “capital” en este contexto no se refiere al aspecto monetario o económico pero si a los recursos que nos sirven para salir adelante.

    1. Capital aspiracional: los sueños que tenemos para el futuro
    2. Capital lingüístico: las estrategias de comunicación que podemos usar, como contar historias
    3. Capital familiar: el apoyo que recibimos de nuestra familia, no solo de sangre pero las amistades también
    4. Capital social: el apoyo que recibimos de las organizaciones sociales de las que somos miembros, iglesias, clubes, equipos de deporte, etc.
    5. Capital navegacional: poder navegar instituciones sociales como la universidad
    6. Capital de resistencia: el legado histórico de confrontar la injusticia social

 

 

  1. Vamos a imaginar tu vida en el futuro como una casa. Vamos a identificar las cosas que quieres alcanzar, las personas y cosas que te van a ayudar a lograrlo, y las cosas y personas que te pueden limitar.

    1. Dibuja las paredes. En cada una, escribe las cosas más importantes que quieres lograr en la vida.
    2. Dibuja una puerta y describe cómo vas a lograr alcanzar estas metas.
    3. En el tejado, escribe lo que te protege. Las ventanas son lo que te mantiene mirando hacia el futuro y con esperanza.
    4. Dibuja una cerca alrededor de la casa. ¿Qué te impide alcanzar tus sueños?
    5. Dibuja un buzón. Escribe una breve carta para ti mismo en 30 años explicando cómo esperas que se vea tu vida.
  1. Reflexión: Pensando en tus metas para este curso y para graduarte de la universidad, ¿a qué tipo de apoyo (riqueza cultural comunitaria) tienes acceso ahora mismo y con cuáles te gustaría contar más en el futuro?

Video gramatical: Sustantivo, Número, Género y Artículos

Encuentra una explicación breve adicional aquí: Sustantivo, Número, Género y Artículos

Práctica gramatical

Actividad A: Los artículos

Categoriza las palabras entre los cuatro artículos definidos según su número y género.

Actividad B: Mi idioma, mi comunidad

Completa estas oraciones sobre el libro de texto con los artículos indefinidos y adjetivos según el número y género de los sujetos.

Actividad C: Preocupaciones sobre este curso

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License

Mi idioma, mi comunidad: español para bilingües Copyright © by Elena Foulis and Stacey Alex is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License, except where otherwise noted.

Share This Book